• Mié. Nov 29th, 2023

LOS DUEÑOS DEL TRAP CON LO NUEVO..Pablo Chille, Kris R Neo Pistea,Exito.Cara Vemos Remix,Juliano Sosa y Mas

PorRedacción

Jul 9, 2020
03 June 2018, Germany, Nuerburg: A young woman stands on the shoulders of a spectator during the performance of the US-American punk band Rise Against on the main stage at the music festival 'Rock am Ring'. Photo: Thomas Frey/dpa (Photo by Thomas Frey/picture alliance via Getty Images)

KRISS RANGEL.LIDER EN VENTAS Y POPULARIDA EN AMERICA LATINA, ESTADOS UNIDO Y EUROPA

Que la mitad del planeta vibra y baila al ritmo de la música urbana latina desde hace años no es algo nuevo.Auque en este momento Brilla con la Fama Mundial. KRISS RANGEL al lado de sus compañeros Pablo Chill-E CARAS VEMOS REMIX Ft Neo Pistea Pekeo 77 Julianno Sosa Quimico Ms con su nueva producción

Pablo Chille,Muy Famoso en el Genero Trap

Son grandes estrellas viven momentos dulces de éxito y llenan estadios con fans enfervorizados por sus canciones pegadizas y transgresoras.

Julianno Sosa,Estrella del Trap

Artistas consagrados en otros géneros como Shakira, Enrique Iglesias o Romeo Santos ya se rindieron a la evidencia y compiten por colaborar con ellos, conscientes de que son sinónimo de un éxito asegurado.

Otros, directamente, cambian su estilo musical. No está de más recordar que Luis Fonsi, antes de arrasar con «Despacito», hacía baladas y pop latino.

NEO PISTEA.CANTANTE EXITOSO DE TRAP
NUEVO VIDEO CARAS VEMOS.

Pero al siempre polémico reggaetón le salió en los últimos años un hermano aún más conflictivo: el trap.

Este género, que escandaliza a los padres de niños que lo escuchan sin saber muy bien a qué se refieren sus letras, tiene hoy en el puertorriqueño Bad Bunny a uno de sus máximos exponentes.

Distinguir el reggaetón del trap hecho en España es más sencillo que diferenciarlo del llamado «trap latino», sobre todo porque muchos artistas de la región juegan con uno y otro estilo y apuestan por la fusión en sus canciones.

Pero ¿son realmente parecidos el reggaetón y el trap, como muchas personas piensan? En NRR NOTICIAS Te explicamos algunas de sus diferencias para entender que, aunque a los dos se les califica como estilos de música urbana, no son lo mismo.

Vídeo. Reacción y Entrevista de la última canción de Kris Rangel y sus Amigos del Trap , mírenla completa esta buenísima !!!!

1. Su origen

Es innegable el auge que el trap está viviendo en América Latina y España desde hace dos o tres años gracias a los éxitos de muchos artistas en español.

Pero, pese a lo que muchos piensan, este género no es nuevo en absoluto. El llamado «trap latino» viene a ser una variante de un estilo que nació hace ya décadas a cientos de kilómetros de América Latina.

En concreto, fue en el sur de Estados Unidos a inicios de los 90 cuando comenzó a hacerse popular, sobre todo entre raperos de raza negra aficionados al hip hop en ciudades como Atlanta.

«El sonido del trap no es latino. Lo que ocurre es que lo tomaron los puertorriqueños, tomaron ese sonido y las letras de los estadounidenses negros y empezaron a explotar el género», le dice a BBC Mundo el periodista colombiano especialista en música Víctor Sánchez Rincones.

En 2006, algunos artistas comenzaron a coquetear con canciones de trap en español. Fue el caso de Arcángel y Randy «Nota Loca», quienes se atribuyen ser los pioneros en el género con su tema «El pistolón».

Sin embargo, no fue hasta 2016 que el trap latino vivió su gran explosión de la mano de artistas como Anuel AA, Bryant Myers, Ozuna o el archiconocido Bad Bunny.

Por su parte, el origen del reggaetón (o reguetón) se ubica en Panamá en la década de los 70, impulsado por el reggae que la comunidad jamaiquina había llevado hasta el país centroamericano.

Pero fue ya a inicios de los 90 cuando Edgardo Franco «El General», considerado el «padre del reggaetón», triunfó con éxitos como su versión de «El Meneaito» o «Muévelo», e hizo famosos unos ritmos pegadizos y divertidos que siguen bailándose en fiestas populares casi tres décadas después.

EL GENERAL DE PANAMA

Y aunque nació en Panamá, de nuevo, se puede decir que el reggaetón «creció» en Puerto Rico años más tarde gracias a artistas como Vico C o Big Boy y discjockeys como DJ Negro o DJ Nelson.

Su éxito se disparó hasta dominar la escena musical de la primera década del siglo XXI con el surgimiento de los máximos «reggaetoneros» puertorriqueños que casi todos conocemos: desde el primer ‘boom’ de aquel «La gasolina» de Daddy Yankee hasta Don Omar, Wisin y Jandel o Nicky Jam.

2. Las influencias musicales

Aunque reggaetón y trap comparten algunas raíces, también es posible fijar diferencias entre sus influencias.

En el reggaetón confluyen el rap latino con sonidos caribeños y, obviamente, el reggae de Jamaica que también fue determinante para «bautizar» el nuevo género.

Una de las teorías sobre su nombre asegura que Michael Ellis, productor del panameño El General, describió aquella nueva música en español como «un reggae muy grande»: un «reggaetón».

Otra teoría apunta a la costumbre de escuchar reggae durante horas en el Puerto Rico de los 90.

«Se hacían fiestas de reggae los fines de semana, eran como una especie de maratón. Por eso, para abreviar, empezaron a llamar a las fiestas «reggae-tón», en lugar de maratón de reggae», según el periodista Sánchez Rincones.

El trap, en cambio, nació marcado por el rap y hip hop del sur de Estados Unidos y la influencia de músicas electrónicas como house o dub music, un género que, curiosamente, también surgió a partir de la experimentación del reggae en los 60. Después llegarían otros influencias como las de los ritmos africanos.

La explicación de su nombre es, en este caso, menos discutida: «trap» es en argot estadounidense la acción denarcotraficar o el lugar en las ciudades donde se realiza.

Y tiene sentido, teniendo en cuenta la frecuencia con la que el tema de las drogas aparece en sus letras.

3. Las letras

Aunque muchos creen que trap y reggaetón hablan por igual de violencia y sexo explícito, los críticos musicales trazan una diferencia entre las letras de ambos.

En el reggaetón, rodeado durante años de críticas a la cosificación de las mujeres en sus letras machistas, algunos artistas optan ahora por canciones con el amor como protagonista y un lenguaje más romántico y menos vulgar.

Un ejemplo de letra polémica es la del trap «Cuatro babys» de Maluma, que le valió al colombiano grandes críticas y campañas de boicot por considerarlo «machista y misógino» debido a sus versos de alto contenido sexual explícito.

La gran popularidad de Maluma y Bad Bunny hizo que sus polémicas se hicieran pronto conocidas, pero lo cierto es que hay muchas otras canciones circulando por la red con letras tanto o más explícitas.

Muchos artistas como el propio Maluma, J Balvin, Daddy Yankee o Nicky Jam se iniciaron en el reggaetón, pero fueron girando su estilo o el de algunas de sus canciones hacia el trap u otras fusiones.

Sin embargo, otros «reggaetoneros» se desmarcan radicalmente del trap para dejar claro que el estilo de sus letras es otro.

«Se me hace difícil aceptar que un niño quiera referirse con ese tipo de letras hacia mi hija», dijo en 2016 a la revista Uforia Music el puertorriqueño Don Omar, quien aseguró que el trap debería «arreglarse un poco».

4. El ritmo

El hecho de que artistas que empezaron en el reggaetón se pasen ocasionalmente al trap contribuye sin duda a una de las creencias más extendidas: que ambos géneros «suenan igual».

Pero lo cierto es que esta afirmación, que saca de sus casillas a los defensores del trap, es fácil de derribar con solo prestar un poco de atención a los sonidos y ritmos de uno y otro.

El reggaetón se caracteriza por un ritmo movido y pegadizo, logrado por unas letras cargadas de rimas y un «beat» (golpe) de música marcado y característico en la base de sus canciones llamado «dembow».

Esto hace que puedan sonar similares muchas de sus canciones, creadas sobre todo para bailar (por todos es conocido su característico «perreo»).

El trap, en cambio, es mucho más lento. «El bajo es más lento, no retumba y es más suave. La revolución es mas baja y la musicalidad se torna más lenta», explica Sánchez Rincones.

Según el periodista musical, «muchos le dicen reggaetón al trap porque es la etiqueta que le han puesto a todos los géneros urbanos. Pero no tienen nada que ver».

«Mi gente» de J Balvin Y Willi Wilian

De hecho, el experto destaca cómo muchas canciones no tienen el «beat» del reggaetón pero tampoco se enmarcan en el trap, sino que exploran otras fusiones con, por ejemplo, ritmos traídos de África como se aprecia en «X» de Nicky Jam o «Mi gente» de J Balvin.

«Estos músicos urbanos se están dando cuenta de que el género tiene que evolucionar para conquistar nuevos mercados», asegura.

Preguntado sobre si el reggaetón acabará desapareciendo y dejando su lugar al trap, como muchos aseguran que ya está sucediendo, el periodista lo tiene claro.

«Hace diez años que están matando al reggaetón y diciendo que está cayendo… y eso es mentira. Mira «Dura», de Daddy Yankee, que parece que estás escuchando un reggaetón como los de hace 10 años», asegura.

KRISS RANGEL. LA FIGURA MAS IMPORTANTE DEL TRAP EN ESTADOS UNIDOS
Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *