• Mié. Nov 29th, 2023

el Show de Romerin. Presenta: Recuerdos con:Ray Barreto,Charlie Palmieri Machito y Graciela Perez.VIDEO!

Foto del avatar

PorNelson Romero

Jul 11, 2020

Ya son 26 años, de la partida del estelar pianista Neoyorkino CARLOS MANUEL PALMIERI MALDONADO, conocido artísticamente como “Charlie Palmieri”; víctima de un ataque al corazón, su deceso se dio en el hospital Jacobi del barrio El Bronx de Nueva York; cerca de cumplir 61 años de edad. 

El apellido Palmieri, proviene del abuelo paterno Domingo Palmieri, nacido en Florencia Italia, quien se había radicado en Puerto Rico desde 1830, en la zona de Ponce; su Padre CARLOS MANUEL, se queda en la Perla del Sur – Ponce, enamorado de Teresa Maldonado, viajan a Nueva York donde contraen matrimonio en 1.926, de esta unión nacen el 21 de noviembre de 1.927 en Manhattan – Nueva York, CARLOS MANUEL y Eduardo Palmieri Maldonado el 15 de diciembre de 1936. La familia se establece entre la calle 112 y 68, cerca de la esquina de Park Avenue 

El primer acercamiento de Charlie con el piano, instrumento que le daría reconocimiento mundial fue a expensas de su Prima Elsie, a quien observaba mientras ella practicaba, esto sucedía para 1934, a pesar de su corta edad ya lograba repetir cada nota que su prima emitía en sus prácticas bajo la tutoría del profesor Ramón García, quien juega un papel determinante al descubrir las dotes histriónicas del infante; a partir de ese momento su Padre que era técnico en electrónica estaba dedicado a la reparación de radios y televisores lo vincula al estudio formal con el profesor de su sobrina. 

Su primer acercamiento con la música cubana, proviene de un radio de gran tamaño que su padre utilizaba para pruebas, allí escuchaban la estación de radio CMQ y en la noche a la Sonora Matancera que como es sabido iniciaba su programa a partir de las siete de la noche; de igual manera se deleitaba escuchando a Arcaño y sus Maravillas, de donde acogió su particular gusto por el danzón.

CHARLIE PALMIERI
CHARLIE PALMIERI

Graciela Pérez Grillo

Frank Grillo ‘Machito’ Graciela Pérez Grillo

(La Habana, 23 de agosto de 1915-New York, 7 de abril de 2010) Cantante.

Según el musicólogo Leonardo Acosta, fue la cantante cubana más cotizada en Nueva York por más de tres décadas.

Trayectoria artística 

En 1933, Graciela Pérez Grillo comienza como cantante del sexteto Anacaona, en reemplazo de Elia O’Reilly, sustituyendo  a quien hasta ese momento fuera su voz principal Elia O’Reilly. Luego tocaría el contrabajo.

Con Anacaona, viajaría a Puerto Rico, México, Panamá, Estados Unidos, Venezuela, Colombia y Francia.

En 1942 Graciela realizaría primeras grabaciones con dicho sexteto, como voz principal: el 15 de junio de 1937 graban en La Habana para el sello Victor los sones: MaleficioAlgo buenoOh marambe marambíAmor invioladoBésame aquí y Después que sufras.

La destacada cantante cubana permanece en Anacaona ocho años, hasta 1941, cuando abandona el grupo por desavenencias.

Entonces, para sustituír a la cantante Ana María García, entra en el Trío de Nené Allué, que para entonces, es parte de la programación de Radio Suaritos, y permanece en él hasta que se radica en Estados Unidos.

Graciela llega a Nueva York el 28 de mayo de 1943, a pedido del músico Mario Bauzá y de inmediato se incorpora a la orquesta que habían formado Bauzá y su hermano de crianza Frank GrilloMachito, bajo el nombre de Machito y sus Afrocubans.

Con dicha agrupación grabaría DieguitoQuién Paró La RumbaA Quili Quilito, La PeleonaEl Marañón, CocoZumbalé y Rié, No Llora Má.

Durante los años cuarenta y parte de los cincuenta, Graciela con los Afrocubans y Machito llegaron a captar altos ratings de audiencia en los populares programas que animaba el famoso DJ Symphony Sid Torin.

Ella jugó, además, un importante papel en la difusión, en Estados Unidos, de las creaciones de los autores fundadores del movimiento del feeling en su etapa inicial. Una de las primeros registros fonográficos de Contigo en la distancia, de César Portillo de la Luz, es el de Graciela con el Trío Hermanos Rigual, fijado en Nueva York en 1952.

En1963  consigue grabar Esta es Graciela, yo soy así (LP Tico 1107) , disco en el cual ella es la figura central y es respaldada por la orquesta de Machito, e incluye grandes éxitos como Ay JoséEl Gato con Tres PatasMi querido Santi CloYa tú no estás, y otros.

Un año después, graba con el  sello Tico, Intimo y Sentimental (LP Tico 1123) , producido en 1965.

Francisco Raúl Gutiérrez Grillo, «Frank Grillo», «Machito»

MACHITO

03 de Diciembre de 1909: Nace Francisco Raúl Gutiérrez Grillo, «Frank Grillo», «Machito», en Marianao, La Habana, Cuba. Músico, Percusionista, Cantante, Arreglista, Compositor, Productor y Director musical.

Desempeñó un papel fundamental en la historia del Latin Jazz. A los dieciocho cantaba de segundo con Abelardo Barroso Dargelez, en el Conjunto Agabamar. Entre 1928 y 1937, Participó con muchas de las orquestas de baile más populares de Cuba, entre ellas el «Sexteto Occidente» de María Teresa Viera en reemplazo de «Nene» Cabezas; y el «Septeto Nacional» de Ignacio Piñeiro donde reemplaza a Bienvenido León.

Fue en este período cuando conoció al compositor, arreglista y multi-instrumentista Mario Bauzá, su cuñado. Desde entonces, y durante las siguientes décadas, Machito y Bauzá trabajaron juntos, conformando un binomio que revolucionó la música latina. Dirigió durante más de cuarenta años la mejor y más importante orquesta de música cubana en los Estados Unidos;

«Machito And His Afro-Cubans». Canto con el grupo Las Estrellas Habaneras; Orquesta Siboney; el Conjunto Moderno; la Orquesta de Noro Morales; el Cuarteto Caney; Orquesta Ritmos Latinos de Xavier Cugat; la Orquesta Hatuey, entre otras. Machito será siempre recordado como el «Padrino del Jazz Afrocubano». Cabe señalar que algunos biógrafos registran su fecha y lugar de nacimiento como: Tampa, Florida, 16 de febrero de 1.912.

Esto en realidad, no es propiamente una inexactitud, ni un juego de palabras, en aquel entonces como ahora se requería cumplir con documentos que confirmaran, las razones de inmigración y aprovechando un espacio abierto por las autoridades de Tampa, producto de la destrucción de los registros por un incendio, otorgaron la posibilidad de actualizar para ciertas fechas los nacimientos, situación que le facilitó a Machito inscribirse allí como Frank Grillo.

Ray Barretto

AMSTERDAM, NETHERLANDS – MARCH 27: Ray Barretto, percussion, performs at the Melkweg on 27th March 1995 in Amsterdam, Netherlands. (Photo by Frans Schellekens/Redferns)

Un antiguo proverbio de la cultura callejera sostiene que “los viejos rumberos nunca mueren”. Y es un hecho que tal filosofía encierra mucha verdad cuando quien parte a “mejor vida” ha dejado una huella profunda durante su paso por este mundo. Pero, aun así, siempre resulta doloroso tener que echar de menos la presencia física de alguien a quien se ha querido y admirado. Como Ray Barretto, cultor notabilísimo en el campo del jazz e ícono en el universo salsero. Definitivamente, aquellos que adoramos esta expresión rítmica de fuerte raíz afroantillana estamos de luto.

Este aclamado músico era hijo de los aguadillanos Ramón Barreto y Gloria Pagán. Vio la primera luz en Brooklyn, Nueva York (EE.UU), el 29 de abril de 1929, habiendo sido bautizado con el nombre de Raymond Barreto Pagán. Poco después de que abriera sus ojos al mundo, sus padres se separaron. Su progenitor, quien jamás se acostumbró a la vida de la Gran Urbe, regresó a su pueblo. Acá formó una nueva familia y, durante años, mantuvo un pequeño laboratorio de fotografía frente a la Plaza de Recreo.

Su infancia transcurrió en el Barrio Latino – o Este de Harlem – y en el condado de Bronx. La circunstancia de quedar solo durante las noches mientras su madre trabajaba en una fábrica para procurar el sustento familiar lo indujo a buscar distracción en la radio. La música de jazz que escuchaba a través de este medio lo embrujó rápidamente. Así, pues, desde niño conoció las grabaciones de Duke Ellington, Count Basie, Benny Charlie Parker, el swing de Benny Goodman y muchos otros consagrados.

A la edad de 17 años, decidido a escapar de la pobreza del ghetto, se enlistó en el Ejército de Estados Unidos. Luego de recibir el entrenamiento básico, fue asignado a una base militar en Munich, Alemania. Ya para entonces conocía los rudimentos de la percusión tradicional cubana, mismos que había aprendido de manera autodidáctica, profundamente influenciado por la grabación del tema “Manteca”, de Dizzy Gillespie y su orquesta con el virtuoso conguero Luciano «Chano» Pozo. Durante aquella etapa como soldado, acostumbraba visitar los fines de semana el Orlando’s Jazz Club, donde se celebraban unas descargas (o “jam sessions”) que siempre describiría como “bravísimas”.

Tras su licenciamiento de las Fuerzas Armadas en 1949, Ray Barretto regresó al Barrio Latino determinado a pulirse como percusionista y a dedicarse por completo a la música. Su primer trabajo regular en su entonces incipiente carrera fue con Eddie Bonnemere & His Latin Jazz Combo (1950-1953). De aquella formación pasó a la más reconocida orquesta del pianista cubano José Curbelo, en la que permaneció los próximos cuatro años (1953-1957).

Su debut discográfico aconteció con el clásico “Dance Mania”, de Tito Puente, en 1957

Su nombre comenzó a cobrar trascendencia en el panorama de la música caribeña y del jazz afrocubano a partir de 1957 cuando Tito Puente lo reclamó para sustituir a Mongo Santamaría en su ya famosa organización. Fue poco después de su ingreso a esta banda que vivió la experiencia de grabar por primera vez. Su debut discográfico fue, nada más y nada menos, que con el álbum “Dance Mania” (RCA Victor, LP-1692), destinado a convertirse, no sólo el más exitoso en toda la discografía de «El Rey del Timbal», sino en uno de los más vendidos en la historia de la música popular latinoamericana, habiéndose reeditado en varias oportunidades.

FANTASÍA CUBANA, RAY BARRETO,MACHITO Y SU ORQUESTA.
GRACIELA PEREZ GRILLO , AY JOSE
Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *