Según la encuesta de Datexco, el exalcalde de Barranquilla cuenta con una intención de voto del 6%.

Gustavo Petro, lidera la encuesta y Alejandro Char, quien aún no anuncia su intención de postular su candidatura a la Presidencia de la República, se ubicaron en los primeros lugares en la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones del 2022 según el Opinómetro de Datexco Company S.A. en alianza con la W Radio quienes llevaron a cabo la primera encuesta Preelectoral Presidencia Colombia 2022.
@petrogustavo (19%), @sergio_fajardo (11%) y @AlejandroChar (6%) lideran la carrera hacia la Presidencia, según @Datexco.
La encuesta que se realizó vía telefónica, entre el 4 y el 15 de marzo, en 27 de los 32 departamentos del país agrupados en cinco macrogrupos: Región Bogotá, Región Caribe, Región Central, Región Oriental y Región Pacifica fue realizada a 1.200 hombres y mujeres mayores de 18 años de edad en todos los niveles socioeconómicos y con un margen de error de 2.8%.

Según la encuesta, en el primer lugar estaría Gustavo Petro con un 19% de favoritismo, seguido de Sergio Fajardo con un 11% y Alejandro Char con un 6%. Posterior a estos se ubican Federico Gutiérrez (4%), Rodolfo Hernández (4%) , Humberto de la Calle (3%), Martha Lucía Ramírez (3%), Juan Manuel Galán (3%), Alejandro Gaviria (3%), Germán Vargas Lleras (2%), Claudia López (2%), Oscar Ivan Zuluaga (2%), Jorge Enrique Robledo (1%), Ángela María Robledo (1%), Enrique Peñalosa (1%) y Dilian Francisca Toro (1%).

La líder social Francia Márquez se lanza a la Presidencia de Colombia

La ambientalista tomó la decisión de postularse a la Presidencia por la ola de violencia que está viviendo el país.
Francia Márquez, Líder social y ambiental ganadora en el 2018 del Goldman Environmental Prize y Oriunda de la vereda Yolombó, en el corregimiento La Toma, Cauca, anunció hace pocas horas su aspiración a la Presidencia de Colombia, motivada por la defensa a la vida.
“Lo que me lleva a decir quiero ser presidenta de este país tiene que ver con las relaciones de violencia sistemática y estructural que hemos vivido como pueblo, comunidades, como mujeres”, dijo Márquez.